martes, 29 de septiembre de 2009

Despues de 41 años de la masacre del 2 de Octubre del 68

En medio de la peor crisis del Capitalismo, Ante el Recorte al Presupuesto del Politécnico, con la implantación de un Nuevo Modelo Educativo que deja en charola de plata la Institución para los empresarios, con altos niveles de deserción y de Irregularidad.

Una vez más la organización y movilización nuestra única alternativa para salvar nuestro Politécnico.

Te invitamos a que te sumes a nuestras próximas actividades:

Jueves 1 de Octubre

Actividades Culturales referentes a la Lucha del 68

Inicia 1pm en el Auditorio

Viernes 2 de Octubre

Marcha que saldrá de Tlatelolco al Zócalo inicia 4pm

Salimos de la ESIA Ticoman a las 2:30

Martes 6 de Octubre

Asamblea por la irregularidad y contra el Nuevo Modelo Educativo

A las 2pm en el salón 210



¡Que la crisis la paguen los capitalistas!


Comité de Lucha de la ESIA Ticoman

sábado, 26 de septiembre de 2009

México: Cronología del 68

JULIO 1968

Lunes 22.- Enfrentamiento entre estudiantes de las Vocacionales 5 y 2, Y de la preparatoria particular “Isaac Ochotorena”, adscrita a la UNAM. Con este pretexto los granaderos reprimen y asaltan las escuelas, deteniendo a varios alumnos.Viernes 26.- Bajo la presión de los estudiantes del IPN los dirigentes de la organización porril FNET se ven obligados a convocar una movilización de protesta contra la represión y por la libertad de los estudiantes detenidos. A la vez se realizaba una manifestación convocada por el Partido Comunista (PCM) y la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) en conmemoración de la revolución cubana. Ante la represión las marchas se unen.La sede del PCM y de la CNED son asaltadas por la policía. Hay detenidos y se habla de 3 muertos.Sábado 27.- Se realizan asambleas en la UNAM e IPN.Martes

30.- El Ejército asalta, con disparo de bazuca y a bayoneta calada, la Escuela Nacional
Preparatoria (San IIdefonso). Se habla de 21 muertos y decenas de presos. La prepa 5 es ocupada por las tropas al atardecer.Miércoles 31.- Las asambleas estudiantiles toman medidas de organización y defensa. En el IPN se crean Comités de Huelga y una coordinadora que desconoce a la FNET por traicionar los intereses del estudiantado y por su postura policíaca y gobiernista.*AGOSTOJueves 1.- Manifestación de 100 mil estudiantes, profesores y trabajadores. En ella también marcha Barros Sierra, rector de la UNAM.Lunes 5 – Otra movilización de más de 100 mil estudiantes. En esta se da orgánicamente la unidad entre todos los estudiantes del D.F. y los Comités de Huelga se integran en un Consejo Nacional de Huelga (CNH).

Jueves 8.- Se integra el pliego petitorio con las 6 demandas fundamentales del movimiento:1.- Libertad a los presos políticos.2.- Derogación del artículo 145 del Código Penal, que prohibía la organización y lucha independiente.3.- Indemnización para los familiares de los muertos y heridos, víctimas de la represión policíaca.4.- Desaparición del Cuerpo de Granaderos y la no creación de otro similar.5.- Deslinde de responsabilidades de funcionarios públicos por las masacres cometidas por la policía y el ejército.6.- Destitución de los generales Luis Cueto, Mendiolea y Frías.Miércoles 28.- Bajo presión son acarreados varios miles de burócratas por el DDF a un acto de “desagravio a la bandera”. Se dijo que el movimiento estudiantil había bajado la bandera nacional e izada en su lugar la rojinegra. Hoy que sabe que este hecho fue obra de provocadores para justificar la represión posterior. A pesar de todo, los burócratas concentrados gritan: “Somos borregos de Díaz Ordaz”, “No vamos, nos llevan”. Dan comienzo mítines espontáneos de estudiantes y burócratas donde se desenmascara la farsa patriotera del gobierno. El ejército ataca la concentración. Varios burócratas y estudiantes son asesinados. Hasta la fecha no se sabe el número. Ya se han dado apoyos del movimiento obrero a nivel nacional.

Sábado 31.- La voca 7 y la prevocaciona l4, en la unidad Tlatelolco, sufren un ataque por 200 paramilitares del gobierno. Los estudiantes y vecinos de Tlatelolco luchan contra los granaderos y el ejército, y desde las ventanas de los departamentos lanzan macetas, agua hirviendo, piedras, basura y todo tipo de proyectiles.*SEPTIEMBRE.Sábado 7.- El CNH contesta a140. Informe de Gobierno de Díaz Ordaz y lo emplaza a un dialogo público durante un mitin en Plaza de las Tres Culturas ante 25 mil asistentes.Viernes 13.- Marcha del Silencio. Participan 250 mil estudiantes, profesores y trabajadores. Participan petróleros, ferrocarrileros, electricistas, taxistas, burócratas y campesinos.Domingo 15.- Se da el Grito de la Independencia en Ciudad Universitaria, Zacatenco, Casco de Santo Tomás y Voca 7.

Lunes 16.- A las 22:00 horas, el ejército invade C.U. 150 estudiantes, maestros, funcionarios y trabajadoresson detenidos.Viernes 19.- Se responde a la invasión militar de C.U. intensificando la actividad de las brigadas políticas, que actúan en toda la ciudad. Se llegan a imprimir 1 millón 500 mil volantes, y de esta manera se gana la batalla informativa a la TV y la prensa vendida. En el IPN trabajan en los talleres de propaganda 70 compañeros en turnos rotativos.

Lunes 23.- La Voca 5 es ametrallada. Y el Casco de Santo Tomás y Zacatenco son tomados por el ejército tras una defensa heroica de varias horas. Hay varios muertos, decenas de heridos y cientos de presos.Viernes 27.- Mitin del CNH en la Plaza de las Tres Culturas. Se reiteran las demandas del movimiento. Los vecinos de Tlatelolco se unen apoyando al movimiento.Lunes 30.- Manifestación de mujeres al Congreso de la Unión en apoyo al movimiento estudiantil. Las tropas desocupan C. U. y de inmediato se reanudan las asambleas generales en cada escuela.*

OCTUBRE

Miércoles 2.- Por la mañana, tres representantes del CNH se reúnen con dos representantes gubernamentales para discutir sobre “las condiciones necesarias para las negociaciones con el gobierno”.A las 17:00 horas, en el mitin de la plaza de las Tres Culturas se reúnen 20 mil asistentes. Los oradores reiteran la exigencia de dialogo público con el gobierno y la libertad de los miles de estudiantes y trabajadores presos.En el mitin, los ferrocarrileros anunciaron el inicio de paros escalonados desde el 3 de octubre en apoyo al movimiento estudiantil.A las 18:00 horas, 10 mil soldados y policías, con tanques y helicópteros masacran a los asistentes al mitin.El “Batallón Olimpia”, y francotiradores del gobierno desde el edificio Chihuahua y otros acribillan a la concentración. El ejército emplea a las mujeres y niños como escudo, y tras de ellos disparan contra cualquiera.Las mentiras del gobierno priísta y la prensa burguesa hablan de 48 estudiantes asesinados. El número verdadero no se sabe todavía pero testigos presenciales lo calculan en varios centenares. Algunos testigos dicen haber visto cargar un mínimo de 6 camiones militares llenos de cadáveres. El diario inglés The Guardian publicó los resultados de una investigación propia y hablan de 325 muertos. Hay cientos de heridos y se habla de más de 2000 detenidos.

Viernes 4.- La represión policial contra las brigadas estudiantilcs se intensifica por toda la ciudad, con la detención de muchos estudiantes.Viernes 11.- El CNH se traslada a la unidad Zacatenco del IPN para organizar la actividad del movimiento estudiantil.

Viernes 25.- El CNH plantea tres puntos previos (libertad de los estudiantes detenidos, salida de las tropas del Casco de Santo Tomás y no represión), para pasar al diálogo público del pliego petitorio.Lunes 28.- El CNH señala que” no considera responsable de los sucesos a ningún funcionario en particular, sino ala “entidad gobierno”. Brigadas volantean convocando a un mitin en C.U. para el día 31.Martes 29.- Desocupación del Casco de Santo Tomás. Hay asambleas en las escuelas y se acuerda continuar con el movimiento hasta la solución del pliego petitorio.Las brigadas volantean convocando a un mitin en C.U. para el día 31.Jueves 31.- 10 mil asistentes en el mitin de C.U. Se acuerda celebrar asambleas generales en todos los planteles para decidir el rumbo del movimiento”.*

NOVIEMBRE

Lunes 4.- Las asambleas deciden “continuar el paro, no volver a clases hasta que se haya solucionado el pliego petitorio de 6 puntos y dirigirse hacia los sectores obreros y campesinos en busca de apoyo”.Jueves 7.- El CNH suspende un mitin a celebrarse en el Casco de Santo Tomás, explicando que no se ha establecido “una perspectiva definitiva al movimiento”.Viernes 8.- 28 normales rurales se suman al paro y se anuncia que el día 12 se unirán los profesores de educación primaria.Domingo 10.- Los dirigentes del CNH declaran que el día 14 decidirán si levantan o no la huelga. Las conversaciones con el gobierno están estancadas.Domingo 17.- El CNH “recomienda a los Comités de Lucha la suspensión de las pintas”.Jueves 21.- El CNH vota por unanimidad el retorno a clases, consideración que se someterá a las asambleas, y afirma que “la mayor parte de los estudiantes ha desertado de las actividades y sólo un reducido número de activistas y brigadistas demuestran interés”*

DICIEMBRE

Domingo 1.- El Comité de Lucha de la Prepa 5 cuestiona el acuerdo del CNH de regresar a clases el día 4 y declara que con esta decisión se busca “el total aniquilamiento de la lucha estudiantil”.

Miércoles 4.- En un mitin con 5 mil asistentes el CNH informa la resolución de finalizar la huelga. Se da lecturaal “Manifiesto a la Nación 2 de Octubre”, donde se concluye que las perspectivas “consisten en organizar a niveles cada vez más elevados la protesta y la oposición a un régimen cada vez más incapaz de satisfacer las justas demandas populares. Esta organización deberá contar para ser eficaz no sólo con los estudiantes sino y sobre todo con los sectores productivos de nuestra sociedad, los que con su trabajo dominan y transforman a la naturaleza, así en la ciudad como en el campo”.

Viernes 6.- El CNH es disuelto después de una reunión en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN. Se acuerda que el movimiento continuará a través de los Comités de Lucha.

Marcha 2 de Octubre

escrito por grupo marxista



A 41 años de distancia de 1968 , que han sido no únicamente años de no olvidar, sino de lucha, nada ha podido borrar de la mente de la clase trabajadora y la juventud estudiantil los meses de represión y la matanza de centenares de estudiantes, trabajadores, niños, mujeres perpetrada por el gobierno priísta el 2 de octubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
En los medios de comunicación, libros y cine vemos como esa gran lucha es traída a las nuevas generaciones cuando durante años se censuró. Aunque, claro, sólo se expone una parte del movimiento: la superficial, y no la esencia política de él.
No se dice que en 1968 millones de jóvenes y trabajadores del mundo salieron a las calles mostrando su rechazo al sistema que no les garantizaba un futuro. Salieron a luchar contra el imperialismo, derrotado en Cuba y Argelia, y se produjo la derrota más importante del imperialismo norteamericano desde la II Guerra Mundial: Vietnam. Junto al declive del imperalismo USA, la crisis del estalinismo muestra su cara al mundo con los tanques aplastando la “Primavera de Praga”.El mayo del 68 en París hizo temblar a las clases dominantes en todos los países. Fue el mes de la Revolución, donde 10 millones de trabajadores ocuparon fabricas y controlaron la TV y radio bajo la consigna “Ni De Gaulle ni Miterrand, Poder Popular, sí”. El mes de la unidad en la lucha de trabajadores y estudiantes.
El empuje del mayo francés tuvo su influencia. México, y no sólo en el movimiento estudiantil sino al igual que en Paris y Roma, en el movimiento obrero. el miedo que suscitó el fantasma de la revolución en la
débil y dependiente burguesía nacional, es lo que explica la represión brutal desde un principio.
El movimiento estalló y se desarrolló no por obra de “comunistas y agitadores extranjeros”, sino como expresión de una perspectiva generalizada de falta de futuro.
El “milagro económico”, la versión nacional del “Estado de bienestar”, mas palabras que realidad, no era tal. Con el crecimiento de economía (5.6 % promedio en los años 40-60) nada mejoró para la mayoría del país. En cambio, la concentración del capital aumentó. El 1.5 % de las empresas industriales controlaban e177.2 % de todo el capital invertido; el 1 % de los propietarios no ejidales controlaban el 70 % de la propiedad agrícola no ejidal. A la par, había 5.8 millones de subempleados y 3 millones de desempleados, y el nivel de ingreso durante todo ese período apenas si aumentó.
El movimiento obrero organizado había recibido derrotas serias en ese tiempo. Las luchas de ferrocarrileros, los maestros, médicos, los campesinos fueron reprimidas. La clase media veía cada día más lejos la posibilidad de ascender socialmente y de acercarse a la burguesía. El sistema no permitía que hubiera ninguna expresión de este descontento. No había derechos democráticos mínimos como libertad de manifestación, libertad de sindicalización, organización y lucha independiente, que era tipificado como delito.
Las cárceles estaban llenas de presos políticos, muchos de ellos de las huelgas obreras de 58-60, como Demetrio Vallejo o Valentín Campa. En esas condiciones sólo bastaba una chispa para provocar una explosión.
Aunque el movimiento había estallado como una respuesta a la represión policial y del ejército contra las Vocacionales y centros de educación superior, sus demandas centrales son políticas, por derechos democráticos,y no demandas académicas: libertad de los presos políticos, disolución del cuerpo de granaderos, derogación de los artículos penales que contemplan como delito la organización y lucha inde-pendiente, destitución de los funcionarios responsables de la represión…
La conformación de los Comités de Huelga en las escuelas, desconociendo y liquidando a organizaciones porriles como la FNET, la constitución de un Consejo Nacional de Huelga (CNH) de todos los centros de estudio importantes, una dirección centralizada y democrática, logrando la ‘unidad de acción, golpeando el mismo día y a la misma hora, son un avance indudable. La táctica era correcta, pero en la estrategia sus objetivos estaban limitados a la lucha por reformas democráticas mínimas. Esta perspectiva limitada imposibilitaba ganar un apoyo masivo de la clase obrera, que sólo iría adelante con los estudiantes si hubiera habido una dirección política de clase con un programa y objetivos claros, dado que tenían que vencer (y hasta hoy es una cuestión pendiente) el obstáculo objetivo que representaban los dirigentes charros.
Cabeza de Vaca, delegado de Chapingo ante el CNH declaró 20 años después: “aunque los burócratas sí nos apoyaban, muchos nos quejábamos de que los obreros no participaban. Hoy lo entendemos. No había un partido político, de clase, ni teníamos un plan para cambiar las estructuras. Había un plan democratoide por todos conocido que no afectaba al Estado ni económica, ni política ni socialmente. Lo único que podíamos afectar era la posición de autoridad del gobierno”.
Dirección de clase
Nadie podía dudar de la disposición combativa de la juventud, trabajadores y de colonos, que como en Tlatelolco desde las ventanas lanzaban piedras, botellas, maceteros… contra los granaderos y el ejército. Lo que faltaba era una dirección política de clase y de masas. Este era el papel que sólo podía jugar entonces el Partido Comunista (PCM). Tenía el control del Comité Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED). Muchos de los líderes más destacados del CNH, como Raul Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla, Pablo Gómez, el “Búho”, provenían de la Juventud Comunista. Pero el Partido Comunista Mexicano no planteó en ese momento ninguna lucha por la toma del poder y el socialismo, al igual que en Francia, con el Partido Comunista, siguiendo su política de coexistencia pacífica de clases, no se lanzaron a jugar el papel de dirección revolucionaria. La perspectiva de la dirección del PCM, sometida al Kremlin, fue clara: “la lucha de julio-octubre se ha convertido en el movimiento político más importante de los últimos 30 años, cuyo contenido es la democratización del régimen político. El PCM restringió el movimiento a las demandas democráticas mínimas: proponía evitar provocaciones gubernamentales, dando a entender la idea de que el ejército y la policía eran muy fuertes y por lo tanto nada se podía hacer, sino sólo presionar y confiar en la buena voluntad del gobierno. Esto no era cierto.
En relación al ejercito y la policía uno de los delegados al CNH por Economía del IPN, Hernández Zárate explica: “…sucedió algo que fue publicado en los periódicos: hubo renuncias masivas en la Policía Preventiva y los Granaderos”. La idea de la fuerza represiva del gobierno y la falta de confianza de que el movimiento pudiera haber ido más allá, por parte del PCM, a diferencia de los bolcheviques rusos que orientaron también su propaganda a los soldados para ganar a los campesinos e hijos de campesinos y obreros con uniforme para volver sus fusiles contra los oficiales de forma organizada, en vez de contra sus hermanos de clase, y ganarlos para la revolución, condujo a que el movimiento no saliera de exigir la “aplicación de la Constitución” y más “libertades democráticas o”. Esta falta de orientación política de clase, de una dirección revolucionaria y consecuente, propició que la masacre cumpliera su objetivo de dispersar y acabar con el movimiento. El PCM llamó a regresar a clase. Sólo la unidad en la lucha de los estudiantes, obreros y campesinos pobres podía haber hecho frente a esa política de ataque y represión. Estas son las experiencias que debemos extraer. La Constitución y las “libertades democráticas” son una máscara de la burguesía que no dudará en quitarse, violar y saltar, siempre que le interese a su clase o cuando vea en riesgo su dominación. Sólo una democracia obrera puede ofrecer libertad, respeto a los derechos democráticos y no represión.
Como se mostró en 1968, sí que hay que luchar necesariamente por los derechos democráticas mínimos, pero no como un fin en sí mismos, como objetivo final, sino como un paso más en la lucha por la transformación de la sociedad. Aprender las lecciones de entonces es vital para abordar las tareas políticas que desde entonces siguen pendientes, sin cometer los mismos errores y limitaciones. Hoy sigue en el poder una burguesía corrupta y cínicamente montada en la demagogia. Hace falta construir una organización estudiantil de masas, nacional, estable y permanente; lograr la democracia sindical; derechos políticos mínimos como elecciones sin fraude; la unidad del movimiento obrero, estudiantil, campesino y urbano popular contra la política económica del gobierno.
Hoy las reivindicaciones pendientes están colocándose en el primer plano. Vemos luchas del Sindicato del IMSS contra la privatización de las pensiones y los servicios, maestros contra la contrarreforma a la enseñanza secundaria, petroleros en lucha contra los despidos, colonos, luchas por aumento de salarios y por la democracia sindical, contra el fraude electoral… Golpear todos juntos el mismo día y a la misma hora a la política de hambre y sobreexplotación de la mancuerna formada por los dos partidos burgueses, PAN-PRI, es la única vía para derrotarla. La creciente unidad en la acción, reflejando las necesidades propias del ascenso de la lucha de clases, está arrinconando al sectarismo y fortaleciendo al movimiento obrero y estudiantil.
La división de nuestras filas es el mejor favor a la burguesía y sus representantes
nacionales e internacionales.
Transformar la sociedad
Pero la tarea central, la más vital, es construir una alternativa marxista de masas para transformar la sociedad. Las condiciones para esta transformación en 68 estaban dadas en México, excepto una dirección marxista. 41 años después es la tarea más vital de todas. Es el mejor homenaje que podemos rendir a quienes cayeron en 1968 en México y en todo el mundo en lucha por una sociedad sin clases donde sí pueda haber un futuro para los hijos de los trabajadores.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Movimiento de Irregularidad en la ESIA Ticoman

Por Gabrielle Aguilar

El día 28 de agosto los alumnos pudimos observar que en el área de tronco común como cada semestre al calificar los ETS los profesores en especial el ing. Ezequiel Rojas Hernández (jefe de academia de ciencias básicas) tenían actitudes incomprensibles y con frases como: “nadie pasa”, “los remédiales no serán tomados en cuenta”, “no hay revisión de examen” , etc. Los alumnos que no entendíamos su actitud exigimos su renuncia del cargo ya que el no ayudaba a resolver para nada la situación de la irregularidad en la escuela
Entonces los alumnos decidimos movilizarnos y llevar un pliego petitorio a las autoridades del politécnico en Dirección General. Al mismo tiempo se nos unieron compañeros de noveno de la carrera de Ing. Petrolera que tenían problemas con el director de la escuela ya que el profesor les dijo desde un principio que no iba a pasar a nadie y al ver la aptitud de este profesor, los compañeros de noveno decidieron llevar la denuncia a las autoridades de la escuela y estas dijeron que no había mas profesores y que al profesor que ellos proponían no era lo suficientemente capacitado.
Tomando en cuenta el problema de los compañeros de noveno decidimos juntarnos con compañeros de segundo semestre por el problema de irregularidad y por el problema que hay en todas las escuelas con lo del nuevo modelo educativo y en cual todos estamos en desacuerdo.
Al movilizarnos todos pudimos conseguir que se resolvieran nuestros problemas, queda claro que solo algunos.
Las autoridades plantearon la posibilidad de hacer un tercer ETS que los calificarían mucho mejor que en otras ocasiones.
Lo que resta decir que la única forma que tenemos nosotros los estudiantes para defender nuestros derechos es la LUCHA ORGANIZADA.

Comite de Lucha de la ESIA Ticoman